Este es el blog de Galu :) Es un espacio abierto a las personas que quieran compartir: sus pensamientos, opiniones, experiencias, preocupaciones, tips para la vida; escritos propios, ajenos (y sugeridos) como poemas, relatos, cuentos cortos y todo tipo de expresión que inspire y enriquezca la vida.
martes, 19 de marzo de 2024
Hoy se ha mudado de casa nuestra gran poeta colombiana BEATRIZ ZULUAGA. Descanse en paz
domingo, 10 de marzo de 2024
A raiz del día de la mujer: inspiración de los poetas Georges Weinstein, Ástrid Arboleda y John Hoyos
De Georges Weinstein:
Mujer
(8 de marzo):
Volvería a su silencio
el universo,
desatando otro Big Bang
para crearla,
¡si se agota, Mujer,
esa palabra!
Georges W.
De Ástrid Arboleda:
Mujeres somos
Sí
mujeres
somos
Saltamos muros
tras nuestras metas
Apostamos el corazón
por un asombro.
Si perdemos la partida
de la mano del miedo
ganamos la batalla
en un verso.
Errores convertimos en
futuros logros.
Cual faro para el náufrago
iluminamos nuestra
propia barca.
Retomamos la
senda.
Somos seres
de carne y hueso
no muñecas de tienda
ni robots
Somos templo del amor
ópalos sagrados.
De John Hoyos:
A las recolectoras de copitos
blancos en grandes pacas,
a las que llenan los canastos
de granos rojos,
a las que nos sirven los
tintos en las cafeterías,
a las que mantienen los
pasillos relucientes,
a las que están paradas
frente a los fogones de leñas,
a las vendedoras de ilusiones
con el chance,
a las que nos reciben el
dinero en los bancos,
a las marchantas de las
plazas de mercado,
a las barraganas paradas en
los quicios de las puertas,
a las que cuidan los bebés
ajenos,
a las que enseñan en las
escuelas,
a las que velan a los
enfermos,
para todas ellas y, sobre
todo,
a las poetas de este grupo,
muchas felicidades en su día.
John Hoyos
martes, 20 de febrero de 2024
Un nuevo texto poético costumbrista del escritor John Hoyos
LOS ANDENES
Las aceras son las muchachas
más sico-rígidas de la ciudad.
A veces con adoquines,
otras con baldosines
y siempre con líneas rectas trazadas en su concreto.
¡Tan cuadriculadas ellas!
Por aquello de su vida tan arrastrada
tienen cercanía con las alpargatas y las chanclas.
Se precian de saber cuáles peatones estrenan zapatos
y quiénes precisan de un cambio urgente de suelas.
Muchos las acusan de mironas,
más que las luminarias,
pues se divierten mirando las pantaletas de las damas
y hacen apuestas sobre el color de las tangas de las chicas que las pisotean.
Odian los tacones de puntillas,
las hieren en sus entrañas.
En los días de lluvia
se mofan de quienes caen de espaldas
y sienten enorme placer besando sus traseros.
Se estremecen cuando los chicos las pintan para jugar rayuela
(Buenos días, don Julio) y,
en tiempos pasados,
eran las rutas de Vueltas a Colombia con tapas de cerveza.
Están orgullosas de su labor social,
son el duro lecho de los habitantes de calle
y la vitrina de vendedores informales.
Dicen que ocupan el nivel más bajo del amueblamiento urbano,
no lo creen así, siempre están más altas que las calzadas.
Les parece ridículo el lenguaje inclusivo,
se sienten bien como andenes o como aceras.
John Hoyos
martes, 13 de febrero de 2024
A propósito de Poesía infantil y juvenil: algo de teoría más algunos poemas
A continuación, apartes de mis apuntes en Escritura creativa de UNIR y de los libros: Rimas y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer, y Poesía completa, de Federico García Lorca.
Miguel D´Ors dijo: "Todo gran poeta tiene
un universo propio, pero no basta tener un universo propio para ser un gran
poeta. Hay que saber cantar" El "mundo" de cada autor es aquello
que desea trasmitir, y la "canción", la manera de plasmarlo: una
"música" hecha de sílabas y de sustantivos, adjetivos y verbos.
En poesía prima la forma sobre el fondo, es
decir, el cómo se dice el mensaje sobre el mensaje mismo. Por eso, cuando
escribimos un poema estamos utilizando la función poética del lenguaje, pues
pensamos, en primer lugar, en crear belleza y en transmitir sentimientos, pero
enriqueciendo y embelleciendo nuestro idioma mediante recursos estilísticos
tales como metáforas, hipérboles, aliteraciones, ritmo y rima. Para el famoso
lingüista Roman Jakobson esta función consiste en una puesta de relieve del
mensaje en sí mismo.
Para Daniel Innerarity, filósofo
español, “la poesía consiste en crear belleza, y la belleza literaria no es
decorativa sino esencial (…) el lenguaje poético se caracteriza porque crea
imaginariamente su propia realidad”.
Para el poeta Gustavo Adolfo Bécquer: "Todo el mundo siente. Solo a algunos seres les es dado el guardar, como un tesoro, la memoria viva de lo que han sentido. Yo creo que estos son los poetas".
Si hablamos de poesía infantil y juvenil, el
niño es un atento receptor, y muchos estudiosos y poetas han reflexionado sobre
el hecho de que, cuando alguien lee un poema, lo hace suyo.
Enrique García-Maiquez da otra vuelta de
tuerca al manido tópico de Pessoa (el poeta es fingidor) en su poema El
lector es un fingidor:
"Cuento mi vida, pero lees la tuya.
[…]Se trasfigura en álamo
el pino de mi casa. Mis amigos
son mis desconocidos de repente.
Y hasta mi amada es ya tu amada.
[…]Como te dijo Bécquer,
poesía eres tú.
Y yo el poema".
En los últimos años del Romanticismo surge la
conmovedora figura de Gustavo Adolfo Bécquer. Con sus rimas comienza la
poesía contemporánea en la literatura española. Algunos de sus poemas
abren el camino más adecuado para la iniciación de los jóvenes en la
lectura de poesía. El libro de versos Rimas y leyendas, es
una recomendación que nunca falla, con temas: exaltación del amor, el
desengaño, el dolor y la angustia… y la poesía.
RIMA II
Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde
temblando se clavará;
hoja que del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde al polvo volverá;
gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y se ignora
qué playa buscando va.
Luz que en cercos temblorosos
brilla próxima a expirar,
y que no sabe de ellos
cuál el último será.
Eso soy yo, que al acaso
cruzo el mundo, sin pensar
de dónde vengo ni a dónde
mis pasos me llevarán.
Y estos dos de Federico García Lorca:
EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO
(A Mademoiselle Teresita Guillén
tocando su piano de seis notas).
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantaritos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!
CANCIÓN TONTA
Mamá.
Yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!
lunes, 12 de febrero de 2024
Tres poemas del escritor caldense Ómar Morales Benítez
domingo, 4 de febrero de 2024
"La casa encima" y "Genealogía", poemas de Erika Martínez* . Y una reflexión sobre existencias que entrañan la nuestra.
Un par de poemas y una reflexión a propósito de la
literatura del yo
LA CASA ENCIMA
Tantos siglos removiendo esta tierra
que atravesó el ganado
y alimentó al ganado y a los hombres
que regaron esta tierra
con el curso negro de su sangre
−la sangre cambia de color
cuando sale del cuerpo−.
Tantos siglos alineando ladrillos,
aquí hubo un establo
sobre el que se construyó una iglesia
sobre la que se construyó una fábrica
sobre la que se construyó un cementerio
sobre el que se construyó un edificio
de protección oficial.
Tantas mujeres fregando sus baldosas,
pariendo en sus baldosas,
escondiendo la mierda debajo de las baldosas
que pisaron sus hijos ebrios
y sus sobrios maridos
que trabajaron y fornicaron
por el bien de un país en el que no creían.
Tantos siglos para que yo,
miembro de una generación prescindible,
pierda la fe en la emancipación,
mire el techo de mi dormitorio
y se me venga la casa
encima.
GENEALOGÍA
El día que me atropellaron
mi madre, en la consulta,
sintió que le crujía
de pronto la cadera,
mi hermana la clavícula,
mi sobrina la tibia,
mi pobre prima la muñeca.
Les siguieron mis cuatro tías
y mis firmes abuelas,
con sus costillas y sus muelas,
con sus sorpresas respectivas.
Entre todas, aquel extraño día,
se repartieron
hueso por hueso
el esqueleto
que yo no me rompía.
Les quedo para siempre agradecida.
*Erika Martínez es una poeta y aforista española. Doctora en Filología Hispánica y Licenciada en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada.
"A veces ser verdaderamente nosotros no está solo un paso más allá del consciente, en un hipotético sub- o inconsciente. A veces la pregunta por el nosotros se resuelve sencillamente en otras existencias que entrañan la nuestra. Un paso, se diría que espiritual o místico, y que, sin embargo, en la autobiografía avanza sin titubeos. El yo en el otro, y no como una máscara. El yo como disolución en una existencia social, familiar.
«Muchas mujeres han seguido estas huellas buscando las raíces de su ser en femenino. Como el yo de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas quedó velado por una sociedad masculina, su propia identidad pasa por sumergirse en esa corriente anónima que va por sus venas, cartílago y memoria. Escribir la mujer que son: es en pasado y es plural.
«Y también la historia, y la historia familiar, puede ser nuestra forma de explicarnos nuestro presente, la forma de entender nuestro papel o nuestra insignificancia.»
(Tomado de lecciones en UNIR).
jueves, 1 de febrero de 2024
Poderoso caballero es don Dinero: un poema escrito mucho tiempo atrás, bien vigente por cierto.
Traemos un
poema de Francisco de Quevedo como muestra de la evolución de la poesía con
elementos de la sátira y la poesía burlesca.
Poema que nos significa un repaso al movimiento Conceptismo.
Poderoso caballero es don Dinero.
Quevedo*
Madre, yo
al oro me humillo,
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
de continuo anda amarillo.
Que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nace en las
Indias honrado,
donde el mundo le acompaña;
viene a morir en España
y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
es hermoso, aunque sea fiero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Es Galán y
es como un oro,
tiene quebrado el color;
persona de gran valor
tan cristiano como moro;
pues que da y quita el decoro
y quebranta cualquier fuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Son sus
padres principales,
y es de nobles descendiente,
pues que en las venas de Oriente
todas las sangres son reales.
Y pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es don Dinero.
¿Más a
quién no maravilla
ver en su gloria, sin tasa,
que es lo menos de su casa
doña Blanca de Castilla?
Pero pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Sus escudos
de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y pues a los mismos robles
da codicia su minero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Por
importar en los tratos
y dar tan buenos consejos
en las casas de los viejos
gatos lo guardan de gatos;
y, pues él rompe recatos
y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero
es don Dinero.
Y es tanta
su majestad,
aunque son sus duelos hartos,
que con haberle hecho cuartos
no pierde su autoridad.
Porque pues da calidad
al noble y al pordiosero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Nunca vi
damas ingratas
a su gusto y afición,
que a las caras de un doblón
hacen sus caras baratas;
y, pues les hace bravatas
desde una bolsa de cuero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Más valen
en cualquier tierra
(mirad si es harto sagaz)
sus escudos en la paz
que rodelas en la guerra.
Y pues al pobre le entierra
y hace proprio al forastero,
poderoso caballero
es don Dinero.
* Francisco
de Quevedo (1580-1645). Poeta, novelista, dramaturgo, ensayista español.
La poesía de Francisco de Quevedo, y en particular
el poema "Poderoso caballero es don dinero", es un claro ejemplo de
la evolución hacia el conceptismo en la lírica española del Siglo de Oro.
Francisco de Quevedo fue uno de los principales exponentes del conceptismo, un
estilo literario que se caracteriza por la agudeza en el ingenio, el juego de
palabras y la densidad conceptual.
En "Poderoso caballero es don dinero" hay algunos rasgos del conceptismo (un movimiento literario que se opone al culteranismo (otro estilo de la época) y se centra en la agudeza intelectual y la profundidad conceptual. A saber:
1.
Juego de palabras y agudeza lingüística: Quevedo utiliza un lenguaje rico y sofisticado, jugando con las
palabras y empleando giros ingeniosos para expresar sus ideas. La riqueza
léxica y la agudeza son fundamentales en el conceptismo.
2.
Densidad conceptual: Cada verso de
Quevedo está cargado de significado, y a menudo se requiere una cuidadosa
reflexión para captar todas las capas de sentido. El poeta utiliza metáforas y
simbolismos para transmitir su crítica social y moral.
3.
Contrastes y paradojas:
El conceptismo busca resaltar contrastes y paradojas, y Quevedo lo logra al
contraponer la aparente grandeza de don Dinero con la realidad más sombría que
sugiere en el poema.
4.
Sátira social: Quevedo utiliza la
sátira para criticar y ridiculizar las actitudes y valores de su tiempo.
"Poderoso caballero es don dinero" es una crítica feroz a la codicia,
la corrupción y la obsesión por la riqueza.