Después de un paréntesis por ocupaciones académicas, volvemos con tips y notas de interés.
De "Literautas, tu escuela de escritura" y el blog" Reglas de escritura",
copio las siguientes normas sobre los números y las cifras en escritura literaria. ¡Muy
útiles!
Los números cardinales
Cuando escribimos una obra literaria o un texto no técnico,
la R.A.E. nos recomienda que escribamos los números cardinales con letras, a no
ser que se trate de un número muy complejo. Es decir, se escribirán con letras
aquellos números que puedan expresarse en tres palabras o menos:
María tiene cuarenta años, ha
escrito cuatro novelas y es profesora. En su clase hay treinta
y tres alumnos, a los que les ha dicho un millón de
veces que tienen que portarse bien.
Por otro lado, cuando el número a escribir es más largo o
complejo, se escribirá con cifras:
María vive en un pueblo de 25 957 habitantes
y cobra 1859 euros al mes.
OJO: no sé si os habéis fijado, pero los números
del último ejemplo no llevan un punto o una coma separando los millares (25.957
o 1.859). Sé que resulta extraño, pero la nueva normativa de la R.A.E. dice que
los números de cuatro cifras NO llevarán separación (1859) y los números de
cinco cifras o más NO llevarán ni puntos ni comas, sino una separación (25 957
o 1 343 392).
Siempre con cifras
Hay algunos casos en los que siempre hay que escribir en
cifra y no en letra, como el caso de los porcentajes superiores a diez:
El 94% de los niños ha traído los
deberes hechos.
Los porcentajes menores pueden escribirse con letras o con
números, según prefiera el escritor, siendo siempre más recomendable para una
novela la escritura en letras:
El seis por ciento de los niños no ha
traído los deberes.
Otra excepción que se escribe siempre con una cifra es la de
los números que van después del sustantivo al que se refieren:
María va por la página 3 del libro y
duerme en la habitación 130 del hotel.
Mezcla de cifras y letras
La R.A.E. nos recomienda que, al menos en la escritura de
ficción (novela, relato, etc.), procuremos NO mezclar en un mismo enunciado
cifras por un lado y números escritos con letra por otro. Es decir, que si
tenemos en el mismo párrafo o en dos párrafos próximos un número sencillo y
otro complejo, es mejor escribirlo todo con números:
María tiene 40 años, ha escrito 4 novelas
y cobra 1859 euros al mes.
Las fechas
Lo normal, incluso para obras literarias, es escribirlas con
cifras de la siguiente manera:
“María nació el 28 de octubre de 1975.
OJO: el año va sin punto de separación, como
vimos antes que se hacía para la representación de los números de cuatro
cifras.
Las horas
En textos literarios, es mejor que procuremos escribir
siempre la hora con letras:
María salió del trabajo a las cinco menos
diez porque había quedado con Pedro a las cinco y cuarto.
Los ordinales
Por último, me gustaría hacer mención a los ordinales, que
en una obra literaria se escribirán siempre con letras:
María vive en un primer piso y está
escribiendo su quinta novela.
OJO: recordad que utilizar treceavo, catorceavo, quinceavo,
veinteavo… como ordinales es un error. Un treceavo equivale a uno dividido
entre trece, y no al lugar número 13. La forma correcta es decimotercero/a o
decimotercer/a
No hay comentarios.:
Publicar un comentario